“Mi rol es brindar un servicio y experiencia que genera un recuerdo para toda la vida”
@micasosa
Mica Sosa es Hospitality del Estadio Mâs Monumental River Plate; Técnica y graduada en Relaciones Públicas de Ott, su función es coordinar los espacios VIP del estadio.
Las experiencias de lujo se transpolaron también al fútbol. En esta nota vamos a transmitirles lo que es una experiencia monumental en el emblemático estadio de River. Hay algo mágico en su esencia, ser una fiesta popular, su capacidad de reunir a millones de todas las clases sociales por una sola pasión. Una emoción compartida que, aunque cada uno lo vivencia de un lugar diferente, todos observan el campo de juego. En ese universo existe un espacio de exclusividad para aquellos que buscan tener una experiencia única.

“Ser parte de esos momentos inolvidables, ver cuando llegan con ilusión y se van con el corazón lleno es muy gratificante”.
Mica es la principal responsable del manejo de los palcos privados y hospitality en River Plate, su función es coordinar y supervisar todas las gestiones vinculadas a estos sectores exclusivos del club. Se asegura de brindar una experiencia de calidad para cada cliente. “Para mí es muy valioso el contacto con los clientes y sus invitados, escucharlos, conversar, entender como vienen el día de partido”. Mica nos cuenta cómo es el mundo del hospitality, el detrás de escena de lo que es crear un recuerdo único e inolvidable.
Camila Baroni: ¿Cómo es trabajar en un mundo donde la experiencia del entretenimiento es un lujo?
Micaela Sosa: Es muy gratificante poder brindar un servicio y experiencia que genere un recuerdo para toda la vida. Para cumplir esos estándares el estadio cuenta con infraestructura de tecnología, servicios y más para que cada experiencia sea cómoda, segura y cercana.
CB: ¿Cómo es liderar los 5 espacios VIP que cuenta River y cómo son sus usos?
MS: Cada uno de estos espacios recibe entre 200 y 350 personas por partido, lo que implica una responsabilidad significativa, tanto en términos operativos como humanos. Los días de partidos son largas jornadas de preparación, desde temprano las áreas trabajan en conjunto para que todo esté listo a tiempo. Cada partido es distinto y eso lo hace divertido, como desafiante. El estadio es enorme y requiere estar en constante movimiento para asegurarnos que todo funcione como fue planeado, desde la ambientación, la gastronomía, hasta el personal y acreditaciones. Me gusta estar presente y recorrer cada espacio, ver cómo está cada detalle en tiempo real y modificar cosas de ser necesario.
CB: ¿Cuál es ese diferencial que los caracteriza?
MS: Actualmente tenemos cinco Hospitality. Tres en la tribuna San Martín, otro en Belgrano y Centenario. Cada uno tiene su impronta, si bien comparten un mismo sistema de gastronomía libre y espacios VIP diseñados para que los invitados se relajen antes del partido, buscamos que cada experiencia se sienta distinta. La ambientación, las luces, los detalles … todo está pensado para que la hospitalidad tenga una identidad propia, sin perder la calidad y calidez que queremos ofrecer en cada partido.
CB: ¿Cuáles son los precios de los hospitality?
MS: Tienen diferentes valores. Por todo el 2025 cada butaca con el servicio va desde los cinco millones a diez millones de pesos.
CB: ¿Qué destacás de tu formación en Ott?
MS: Los profesores, su vocación, su humanidad, su relación con nosotros. También Ott nos ayudó en generar contactos, oportunidades de búsquedas y experiencia laboral, como lo fueron los Work and Travel. Y algo muy valioso, me dio grandes amistades.
